VIDEO: Así se hacen los quesos menonitas en México.

0
452

Para algunos son los mejores quesos en este país.

Los quesos menonitas o quesos Chihuahua son considerados de los más puros y artesanales no sólo en México sino en el mundo y para comprobarlo entramos a una fábrica para ver CÓMO SE HACEN.

La quesería Pampas empezó operaciones en 1950 en el municipio de Cuauhtémoc, en el Estado de Chihuahua, México y es una de las líderes en su ramo; sus productos menonitas son reconocidos a nivel mundial.

El origen de los quesos surge en los ranchos de las comunidades menonitas que todos los días ordeñan sus vacas para trasladar la leche a la planta productora.

José Ibarra en fábrica de quesos menonitas
José Ibarra en fábrica de quesos menonitas

Llegando la leche a la fábrica lo primero que se hace son las muestras y análisis para comprobar que venga en buen estado. Luego se pasteuriza; con cambios rápidos de temperaturas se le matan todas las bacterias.

Después se le agregan algunos ingredientes que se perdieron en la pasteurización como calcio, cultivos lácticos (las bacterias buenas de la leche) y el cuajo para que una vez cuajada la leche, en estado sólido suelte un suero amarillo que se utilizará para hacer otros productos como requeson, crema y mantequilla. 

Utilizando palas los artesanos pasan el queso sólido a moldes que tapan con mantillas para no hacerles hoyos con las manos cuando los saquen del molde una vez que agarren forma.

Después de 15 horas los quesos ya bien formados pasan al cuarto de maduración donde terminan de soltar los líquidos o el suero restante.

En el cuarto de maduración los quesos se van «secando» poco a poco mientras los van rotando por un par de días, hasta que están listos para su empaquetado o proceso de encerado y pasarlos al cuarto frío en lo que salen a los puntos de venta.