Con frecuencia me invitan a participar, algunas veces de manera formal, otras informal, en conversaciones referentes a qué tanto nos “espían” las diferentes plataformas que usamos día a día.
Casos como Facebook, Instagram, Mercado Libre o Amazon, en donde los usuarios incluso han experimentado la sensación de que los están escuchando, pues prácticamente al terminar de hablar de un tema o sobre algún producto en especial, y luego entrar a estas redes o plataformas de inmediato les aparece una “oferta” o alguna “información” sobre el producto o tema del que hablaban. Y aunque este tema no es nada nuevo, sin duda en los últimos años se ha popularizado mucho más.
¿QUÉ TAN CONECTADOS ESTÁMOS?
Científicos y estudiosos del tema digital han publicado resultados que indican que desbloqueamos el celular unas 150 veces al día, lo que es equivalente a 1 vez cada 6 minutos en promedio. Deslizamos o desplazamos el dedo sobre la pantalla -en inglés se conoce con el término “scroll”– unos 180 metros diariamente, el equivalente a 1.5 campos de futbol. Medido en tiempo, se estima que un usuario común dedica en promedio unos 62 minutos diarios únicamente a desplazar el dedo sobre la pantalla.
Un usuario “destacado” -entre los que me incluyo-, se dice que pudiera llegar a alcanzar a recorrer -haciendo scroll- los 700 metros diarios en promedio, o lo que es igual al doble de la altura de la torre Eiffel.
La agencia Streaming Observer, empresa que analiza el mundo y la comunidad del streaming, dijo que, en el 2020 -en el mundo entero- los usuarios de NETFLIX dedicaban un promedio de 1 hora con 11 minutos a ver sus contenidos, si a esto se le suma que en los últimos años se ha incrementado en uso de la “doble pantalla” a la hora de “ver tele”, es decir, que mientras estás viendo Netflix, por ejemplo, también tienes abierto y estás navegando en tu teléfono, o como decimos en México, con un ojo en el gato, y otro en el garabato; dimensionen entonces la cantidad de horas, casi ininterrumpidas, que pasamos al día “CONECTADOS”.
EL BIG DATA
Las empresas líderes en el mundo de los negocios en los últimos 10 años, han sido esas que han sabido sacar mejor provecho a la información que reciben de sus usuarios, clientes y visitantes. Uber, Airbnb, Google, Microsoft, Apple, Spotify, Intel, Facebook, Amazon, Ebay, Paypal, Bank Of America, entre muchas otras más, todas, absolutamente todas, hacen uso del BIG DATA para tomar decisiones importantes.
NETFLIX no es la excepción, así que cada vez que alguien se conecta a su cuenta, los algoritmos comienzan a detectar y guardar información de todo lo que sucede.
¿Cuántos usuarios iniciaron un episodio?, si todos miraron hasta el final. Para aquellos que no lo completaron, ¿había un lugar común donde se detuvieron? ¿Qué fue eso que vieron después? ¿Cuál fue el intervalo de tiempo que dejaron para comenzar a ver el episodio siguiente? Las pausas, rebobinados y avances rápidos de un usuario, tus días o fines de semana preferidos para ver la plataforma.
Guardan información del lugar (específicamente el código postal), la fecha y la hora en que te conectas a ver contenidos. Qué dispositivo usas para películas, y si es el mismo que usas para ver las series. El tipo de contenido que más te gusta, si es acción o si es romántica, o documentales, o de ciencia ficción o caricaturas. Si entre semana que estás solo ves acción y los fines de semana que estás acompañado es cuando ves las románticas.
NETFLIX lo registra todo, y luego lo procesa y a partir de ahí entonces comienza a hacerte “sugerencias” de contenidos que te pueden gustar, por eso, dependiendo de lo que esté registrado como tus preferidos, es que ellos te comienzan a recomendar, ya que su estrategia es tenerte conectado el mayor tiempo posible.
Y no solo usan sus algoritmos para identificar tus gustos y ofrecerte lo que vaya acorde a tu perfil, no, ahora también deciden que producción hacer, comprar o invertir con base en la información que se genera del BIG DATA.
De esta manera, NETFLIX analiza detenidamente, con inteligencia artificial, las acciones específicas que el suscriptor realiza en la plataforma. De ahí a que cada cierto tiempo ejecutan cambios significativos en el aspecto de la aplicación para web, Smart Tv o smartphone.
Otra de las utilidades que NETFLIX supo ver hace muchos años en los datos que recopila de quienes usamos la plataforma, fue el poder optimizar al máximo la inversión destinada a crear contenido y adquirirlo a terceros. El Big Data le permite a la plataforma identificar tendencias sobre lo que más demandan los usuarios sobre series y películas. Este tipo de identificación se conoce como Swtiching cost + Big Data.
¿TE CONOCE MEJOR QUE TU MADRE?
Se dice que los seres humanos podemos llegar a tener una cierta habilidad para el engaño, aparentar algo que no somos, mostrar un perfil que no sea auténtico, incluso en las mismas redes sociales ya es muy común esos “perfiles falsos” que solo buscan llamar la atención.
También se dice que a nuestras madres no las podemos engañar, que nadie nos conoce mejor que ellas, y que solo ellas tienen ese sentido especial para reconocernos sin la necesidad de mirarnos.
Sin embargo, la tecnología y los algoritmos de las aplicaciones, día a día, minuto a minuto registran todas y cada una de las acciones que tenemos cada vez que estamos conectados, en donde dejamos una huella digital que se convierte en una especie de ADN que diseña un perfil casi perfecto de nosotros, de nuestros gustos, deseos, consumos, costumbres, todo queda registrado en ese inmenso mundo llamado BIG DATA, y que luego nos lo devuelven con contenidos diseñados como traje a la medida de lo que nuestro perfil desea, y NETFLIX es una de esas tantas empresas que lo está aprovechando muy bien.
Lo que estás viendo en NETFLIX ¿verdaderamente es lo que quieres ver? ¿o es lo que ellos quieren que tú veas?
Te invito a que escuches este y otros temas en LA CÁPSULA EL PODCAST el cual puedes conseguir en www.luisfelipecardenas.com/podcast o a través de plataformas como Spotify